miércoles, 19 de junio de 2013

Motricidad Gruesa



Motricidad Gruesa – Niño de Nivel Inicial

El seguimiento de la Motricidad Gruesa es de vital importancia en el desarrollo integral del niño.
Su evolución a lo largo de la etapa de Nivel Inicial debe ser cuidadosamente documentada, pues a partir de esto se podrá informar a la familia de las capacidades y dificultades de sus hijos, así como sus progresos.
Esta Evaluación debe ser realizada al principio (evaluación inicial), durante el proceso (evalución formativa) y al final del proceso de aprendizaje del niño (evaluación final).
Se constituye de esta manera en una herramienta muy útil para reflexionar acerca de sus progresos, modificando el docente lo que sea necesario durante el mismo.
A continuación presentamos las principales competencias a evaluar en el niño de 2 a 3 años.
Es importante puntualizar que estas pueden variar de acuerdo a la programación que el docente y la institución hayan coordinado sobre el área.
Ubicándolas en un cuadro de doble entrada, bajo el nombre de cada niño se anotará Si o No, dependiendo si este logró la competencia.
  • Camina libremente sin chocarse con otros niños
  • Camina siguiendo un ritmo determinado
  • Camina en puntas de pie por 3 minutos
  • Camina sobre líneas pintadas en el suelo
  • Camina esquivando obstáculos
  • Camina entre líneas paralelas
  • Corre libremente tratando de no chocar con otros niños
  • Corre al ritmo de la pandereta (rápido-lento)
  • Corre esquivando obstáculos
  • Salta con dos pies juntos en el sitio
  • Salta hacia adelante de un círculo a otro
  • Salta desde una pequeña altura (30 cm)
  • Camina en cuadrupedia sobre manos y rodillas
  • Camina en cuadrupedia sobre manos y pies
  • Repta
  • Se desplaza en un plano inclinado
  • Rueda libremente
  • Rueda hacia un lado y a la inversa
  • Trepa sobre aparatos a la altura de su cadera
  • Sube y baja las escaleras alternando los pies y sin ayuda
  • Trepa y se balancea
  • Arroja a distancia bolsitas con una y dos manos
  • Patea pelotas sin perder el equilibrio
  • Lanza pelotas o bolsitas, colocando el brazo hacia atrás

Psicomotricidad: desarrollo integral del niño

¿Qué es la psicomotricidad?
Posibilita el desarrollo de las habilidades motrices, expresivas, relación social así como del medio que nos rodea, y creativas. A partir del cuerpo, estimulando a nivel neurológico, estimulamos la adquisición de nuevas habilidades, maduración, aprendizajes cognitivos, atención temprana ante disfunciones motrices, sensoriales, conductuales e intelectuales.

Los niños desarrollan su psicomotricidad de manera cotidiana, la aplican corriendo, saltando, jugando con diferentes materiales pero en algunas ocasiones el afán de protección, la necesidad de tener controlados o tranquilos a la vista a los niños están imposibilitando este desarrollo.
Se pueden aplicar diversos juegos orientados a trabajar la coordinación, el equilibrio y la orientación del niño, mediante estos juegos podrán adquirir, entre otras habilidades, nociones espaciales y de lateralidad como arriba-abajo, derecha-izquierda, adelante-atrás, trabajos vestibulares para desarrollar el equilibrio y la relación con el medio, así como la mejora de la visión.
Entonces podemos decir que la psicomotricidad considera al movimiento como medio de expresión, de comunicación y de relación del ser humano con los demás, desempeña un papel importante en el desarrollo armónico de la personalidad, puesto que el niño no solo desarrolla sus habilidades motoras; la psicomotricidad le permite integrar las interacciones a nivel intelectual, emocional y su socialización.
Psicomotricidad: importante en el desarrollo cognitivo.
En los primeros años de vida, la Psicomotricidad juega un papel muy importante, porque influye valiosamente en el desarrollo intelectual, afectivo y social del niño favoreciendo la relación con su entorno y tomando en cuenta las diferencias individuales, necesidades e intereses de los niños/as.
A nivel motor, le permitirá conocer su cuerpo y posibilidades, dominar sus movimientos, desarrollar lateralidad, adquirir su esquema corporal. Se desarrolla la flexibilidad, tonicidad, coordinación y agilidad.

A nivel cognitivo, permite la mejora de la memoria,audición, visión, la atención, concentración y la creatividad del niño.
A nivel social y afectivo, permitirá a los niños conocer el medio que les rodea y adquirir las habilidades necesarias para relacionarse en el, aprender, superar dificultades y miedos. Adquirir autoconcepto de sí mismo. Relaciona con los demás, socializando al niño/a, facilita la comunicación expresiva y receptiva.
Tras un buen trabajo psicomotor individualizado ha de darse el trabajo en parejas y el de grupo con juegos de cooperación.

Áreas de la psicomotricidad
  • Esquema Corporal
  • Lateralidad
  • Equilibrio
  • Espacio
  • Tiempo-ritmo
1.     Motricidad gruesa.
2.     Motricidad fina.
Esquema Corporal: Es el conocimiento y la relación mental que la persona tiene de su propio cuerpo.El desarrollo de esta área permite que los niños se identifiquen con su propio cuerpo, que se expresen a través de él, que lo utilicen como medio de contacto, sirviendo como base para el desarrollo de otras áreas y el aprendizaje de nociones como adelante-atrás, adentro-afuera, arriba-abajo, giros, volteos,… ya que están referidas a su propio cuerpo
.
Lateralidad: Es el predominio funcional de las áreas del cuerpo (ojo-mano-pie), determinado por la dominancia de un hemisferio cerebral. Mediante esta área, el niño estará desarrollando las nociones de derecha e izquierda tomando como referencia su propio cuerpo y fortalecerá la ubicación como base para el proceso de lectoescritura. Es importante que el niño defina su lateralidad por ello su estimulación con ejercicios psicomotores es fundamental.

Equilibrio: Es considerado como la capacidad de mantener la estabilidad mientras se realizan diversas actividades motrices. Esta área se desarrolla a través de una ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo exterior. Cumple un papel importante el oído interno donde se localiza este sentido por ello el trabajo con giros, volteos, a nivel de ejercicios vestibulares es fundamental.

Espacial: Esta área comprende la capacidad que tiene el niño para mantener la constante localización del propio cuerpo, tanto en función de la posición de los objetos en el espacio como para colocar esos objetos en función de su propia posición, comprende también la habilidad para organizar y disponer los elementos en el espacio, en el tiempo o en ambos a la vez. Las dificultades en esta área se pueden expresar a través de la escritura por ejemplo.

Tiempo y Ritmo: Las nociones de tiempo y de ritmo se elaboran a través de movimientos que implican cierto orden temporal, se pueden desarrollar nociones temporales como: rápido, lento; orientación temporal como: antes-después y la estructuración temporal que se relaciona mucho con el espacio, es decir la conciencia de los movimientos, ejemplo: cruzar un espacio al ritmo de una pandereta, según lo indique el sonido. También se trabaja produciendo sus propios sonidos bucales jugando con la intensidad, ritmo, duración e ir añadiendo la expresión corporal de cada niño/a al sonido.

Motricidad: Está referida al control que el niño es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo. La motricidad se divide en gruesa y fina, así tenemos:
1. Motricidad gruesa: se referiere a la coordinación de movimientos amplios, como: rodar, girar, saltar, caminar, correr, bailar, gatear…
2. Motricidad fina: Implica movimientos de mayor precisión que son requeridos especialmente en tareas donde se utilizan de manera simultánea el ojo, mano, dedos como por ejemplo: rasgar, cortar, pintar, colorear,enhebrar, picar con punzón, escribir…

Disfasia – Definición y rehabilitación

Nuestro cerebro tiene áreas especializadas para comprender y expresar el lenguaje.

  • El Área de Broca es la encargada de posibilitar la producción del lenguaje (expresión).
  • El Área de Wernicke se encarga de la decodificación auditiva de la función lingüística (se relaciona con la comprensión del lenguaje).

Llamamos disfasia a un trastorno de lenguaje que se presenta en niños con inteligencia normal, sin déficit auditivo y sin que ningún estudio neurológico pruebe una lesión orgánica.
Sin embargo alguna de las dos áreas mencionadas (o ambas) no funcionan del modo esperado dando como consecuencia el trastorno.
Es una condición con la cual  la persona nace y que puede afectar su comprensión del lenguaje (dificultades para comprender lo que los demás dicen o en los casos más graves: no entender nada, como si le hablaran en un idioma desconocido) o la expresión (poder expresarse con vocabulario limitado o, en los casos más graves, hacerlo en un lenguaje propio no compartido por las demás personas).
Con la disfasia se dificulta el análisis que debe hacer el cerebro para ordenar tanto la secuencia de los fonemas y sílabas que forman las palabras, como la formación de las oraciones y también la capacidad de seleccionar los fonemas adecuados para formar una palabra, por lo tanto insistir en repetirle las palabras sin que el niño logre concientizar los movimientos que debe producir, resulta inútil.
La capacidad de análisis y síntesis, fundamental para codificar y decodificar un mensaje, así como para lograr la generalización, está muy perturbada, o sea cuando aprende algo, no logra
aplicar el mismo aprendizaje a otra situación semejante, es por eso que es tan importante trabajar sobre los procesos.
Otra gran dificultad es lograr la abstracción, y eso incluye la comprensión de conceptos, que no tiene nada que ver con falta de inteligencia.
El niño con disfasia, aprende, cuando se concretizan todos los aprendizajes. Esto significa que necesitamos hacerle visualizar lo que queremos que comprenda; presentárselo de modo concreto a través de dibujos, colores y objetos porque los conceptos que son abstractos resultan incomprensibles para él.
Entre el nacimiento del niño y los dos años los niños captan espontáneamente el lenguaje y muchas cosas del medio; nosotros aprendemos a hablar sin tener consciencia de ello, pero por alguna razón, esto no sucede con los niños con disfasia, y pasada esa edad, es necesario enseñarlo todo.
Generalmente suele encontrarse afectada la memoria inmediata o de fijación, en mayor o menor grado, así como la atención, y esto afecta también a las percepciones.
Es importante elaborar una lista de fortalezas y debilidades del paciente, que serán fundamentales para enfocar su tratamiento, contamos con elementos muy positivos que son:
  • Si hay una buena intención comunicativa y de interacción que nos facilitará la tarea.
  • Su evolución motriz en etapas adecuadas.
  • Su buena comprensión y su buena memoria.
  • Su inteligencia que evidencia parámetros normales, ya que asocia, por color, tamaño, forma, etc.
  • Su rico lenguaje gestual.
  • Sus informes neurológicos dentro de rangos normales.
  • Su buena audición.
  • Su vivacidad.
  • Su juego vocal.
  • Su intento de lectura labial.
  • Su gusto por la música.
  • Su gusto por colorear, realizar ajustes, pegar láminas.
  • Su interés en ver libros, lo que hará que el material que le preparemos acapare su atención.
  • Su fascinación por el espejo, la aprovecharemos para ayudar en la ejercitación.
Sobre las debilidades trabajaremos y nos ayudarán a elaborar el plan de trabajo.
Hay algo importante que hay que tener en cuenta desde el principio, hay un largo camino que recorrer y será necesaria mucha constancia.
El primer año es fundamentalmente de modificación de conducta, irá interesándose de a poco por sus cuadernos hasta vivir pendiente de ellos, hará mucho más contacto visual y comenzará a sentir la comunicación, esto mejorará su comportamiento y disminuirá su ansiedad y su agresividad.
En un principio, logrará asociar determinadas palabras, canciones o frases a gestos o movimientos determinados, eso nos dará la pauta que ya estamos en el camino de la rehabilitación, pues siempre que se refiera a esa lámina, canción o palabra, hará el mismo gesto o sonido.
Es fundamental ser muy ordenados, su cabecita es como un depósito en desorden, necesita organización, la base para aprender y comprender, es por eso que diferenciaremos muy bien las actividades.
Pueden tenerse diferentes cuadernos o carpetas para:
  • Canciones
  • Articulación
  • Lenguaje
  • Expresiones
Las canciones deberán escribirse en uno de los cuadernos con un dibujo alusivo para que le resulte fácil identificarlas.
En el cuaderno de articulación se irá trabajando la pronunciación, la metodología variará de acuerdo a las necesidades y la edad de cada niño.
En el cuaderno de lenguaje se trabajará el vocabulario agrupado por categorías, la estructuración del lenguaje y el lenguaje comprensivo.
Para las expresiones utilizaremos dibujos de situaciones cotidianas, con frases cortas y muy expresivas y con interjecciones, que el niño irá utilizando para comunicarse, por ejemplo: OH!!! Se rompió!!!
Oh! Oh! Se hizo pipì!!! No quiero!!!! Estoy enojado!!! Estas serán acompañadas de mucha expresión gestual y dando melodía a la pronunciación.
Lo fundamental en cualquier tratamiento es, observar muy bien al niño ya que él nos irá mostrando a través de sus intereses y habilidades cuáles son sus canales hacia la comunicación.
De modo que la base de la rehabilitación del niño con disfasia es la motivación, la audio-visualización de los aprendizajes, la ejercitación, la constancia, la paciencia, el amor y la confianza en los resultados.
La disfasia tiene un pronóstico favorable, suele suceder que un mal diagnóstico confunde a otras patologías con la disfasia, o bien que la metodología aplicada no es la correcta y por eso no se logra rehabilitar al niño.
Siempre quedan algunas secuelas, que el paciente con disfasia logra superar con su inteligencia y que no le impiden llevar una vida normal.

Clasificación de Dificultades de Aprendizaje



.

FUENTE: 


PsicoAprendizajes – Psicología y Didáctica
Capacitación Continua para Profesionales de la Educación




No hay comentarios:

La Educación que todos Queremos

Nace de la necesidad de establecer un espacio, en el cual, todas las personas relacionadas con el acontecer educativo puedan mostrar sus vivencias, experiencias, temores, reflexiones ,proyectos didácticos de aprendizaje, en fin cualquier aporte que sea valioso para lograr construir ese sueño en donde la educación responde a las necesidades del país que queremos para nuestros niños jovenes, adultos y ancianos.

Datos personales

Mi foto
Lic. en Educación, cursante del Magister en Tecnología en Educación. Hobbies: actividades al aire libre, obsesión hacer cualquier cosa por cuidar el ambiente con todos sus recursos. Estoy casada , tengo dos hermosos y maravillosos hijos. A quíenes admiro y respeto mucho.

Archivo del blog