miércoles, 5 de junio de 2013

Agro-urbanismo: el retorno de la agricultura a la ciudad


Agro-urbanismo: el retorno de la agricultura a la ciudad /

Las ciudades antiguas como Mesopotamia, Machu Pichu, o Tenochtitlan, combinaban los grandes edificios con zonas agrícolas dentro de la ciudad y en las periferias. Actualmente existe una práctica urbana denominada “agricultura de autoconsumo”, la cual se manifiesta a través de huertos caseros, que está originando un regreso de esta tendencia, el cultivo del alimento, a las ciudades.

Gracias a la popularización de una cultura pro ambiental, y en particular de una creciente tendencia en torno a nuestra alimentación –y a acercarnos al origen de los insumos–, la agricultura de autoconsumo es cada vez más recurrente. Además, existen otras iniciativas, como la agricultura comunitaria, la creación de compostas colectivas, o las hortalizas cooperativas, que también van en aumento. Curiosamente esta tendencia se complementa con la construcción de inmuebles habitacionales aprovechando materiales naturales, muy parecidos –al menos visualmente–, a aquellos empleados hace miles de años.

Rachel Armstrong, futuróloga urbanista, advierte que elementos naturales como las algas serán utilizados en la construcción de edificios para limpiar el aire y el agua. También, según Armstrong, emplearemos materiales orgánicos que puedan aprovechar la energía solar.

Se calcula que para el año 2050, por lo menos el 67% de la población vivirá en las ciudades. La concentración urbana y una cultura cada vez más auto-gestiva y sustentable nos llevarán a la construcción de metrópolis más parecidas a las que alguna vez fueron cede de grandes civilizaciones. Y el regreso de la agricultura urbana es, sin duda, una de las muestras más fehacientes.

También en Sphere: Valhalla, caminando hacia una utópica granja del futuro
Agro-urbanismo: el retorno de la agricultura a la ciudad / 

Las ciudades antiguas como Mesopotamia, Machu Pichu, o Tenochtitlan, combinaban los grandes edificios con zonas agrícolas dentro de la ciudad y en las periferias. Actualmente existe una práctica urbana denominada “agricultura de autoconsumo”, la cual se manifiesta a través de huertos caseros, que está originando un regreso de esta tendencia, el cultivo del alimento, a las ciudades.

Gracias a la popularización de una cultura pro ambiental, y en particular de una creciente tendencia en torno a nuestra alimentación –y a acercarnos al origen de los insumos–, la agricultura de autoconsumo es cada vez más recurrente.  Además, existen otras iniciativas, como la agricultura comunitaria, la creación de compostas colectivas, o las hortalizas cooperativas, que también van en aumento. Curiosamente esta tendencia se complementa con la construcción de inmuebles habitacionales aprovechando materiales naturales, muy parecidos  –al menos visualmente–, a aquellos empleados hace miles de años.

Rachel Armstrong, futuróloga urbanista, advierte que elementos naturales como las algas serán utilizados en la construcción de edificios para limpiar el aire y el agua. También, según Armstrong, emplearemos materiales orgánicos que puedan aprovechar la energía solar.

Se calcula que para el año 2050, por lo menos el 67% de la población vivirá en las ciudades. La concentración urbana y una cultura cada vez más auto-gestiva y sustentable nos llevarán a la construcción de metrópolis más parecidas a las que alguna vez fueron cede de grandes civilizaciones. Y el regreso de la agricultura urbana es, sin duda, una de las muestras más fehacientes. 

También en Sphere: Valhalla, caminando hacia una utópica granja del futuro

No hay comentarios:

La Educación que todos Queremos

Nace de la necesidad de establecer un espacio, en el cual, todas las personas relacionadas con el acontecer educativo puedan mostrar sus vivencias, experiencias, temores, reflexiones ,proyectos didácticos de aprendizaje, en fin cualquier aporte que sea valioso para lograr construir ese sueño en donde la educación responde a las necesidades del país que queremos para nuestros niños jovenes, adultos y ancianos.

Datos personales

Mi foto
Lic. en Educación, cursante del Magister en Tecnología en Educación. Hobbies: actividades al aire libre, obsesión hacer cualquier cosa por cuidar el ambiente con todos sus recursos. Estoy casada , tengo dos hermosos y maravillosos hijos. A quíenes admiro y respeto mucho.

Archivo del blog